Las Canteras de La Paz. Impacto socio-ambiental. Proceso de trabajo con los estudiantes



27 de Setiembre de 2017
<IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL DE CANTERAS EN EL EJE DE RUTA 5>
RELATORÍA DE PROYECTO

Docente: Gabriel Correa
Alumnos:Lauryn Pérez, Lautaro Juncal, LiverScaniello, Martín Herrera, Nahuel Olivera, Ricardo Llanes.
Liceo: de Progreso (Canelones) “Gilberto Iglesias”
ReferenteSIG: Carlos Colombana (MTOP-DNTopografía)

Todo proyecto lleva consigo expectativas y preocupaciones. En este caso, la preocupación fue doble; por un lado, de que tuviera un buen desarrollo hasta su culminación y además que, por estar involucrados adolescentes en salidas de campo, todo fuera seguro para ellos.  A pocos días de presentar lo hecho por el equipo que conformamos hace tres meses, podemos decir que estamos satisfechos: se cumplió, se establecieron lazos con la sociedad, pero por sobre todo se aprendió, en forma interdisciplinaria e intergeneracional.
Al comienzo, el proyecto resultó muy ambicioso, y en tal sentido, como bien se nos aconsejó, delimitamos nuestros objetivos y nuestra área de trabajo de acuerdo a nuestras posibilidades.

Figura 1: Vista general de la zona de estudio. Límites departamentales.

Figura 2: Vista general de la zona de estudio. Límites municipales.
En las primeras semanas, las sucesivas entrevistas con el Alcalde de La Paz, Bruno Fernández, la arquitecta de la IMCSumilaDetomasi y con uno de los concejales de La Paz, Jorge Guillén, contribuyeron en esa misma dirección, apareció un emergente positivo para nuestro proyecto: la escuela de tiempo completo Nº 89 de la calle Tomás Aldabalde y Ruta 5.  La escuela se convirtió en un objetivo de primer orden y a ella se le sumaron los barrios de sus alumnos; estos barrios son La Lucha y Santos Lugares, con nombres muy significativos por cierto.

Figura 3: Detalle de la zona de estudio. Escuela Nº89, barrios La Lucha y Santos Lugares.

Figura 4: Detalle de la zona de estudio. Escuela Nº89, barrios La Lucha y Santos Lugares.
Las primeras sensaciones que tuvimos fueron que la elección temática había sido acertada y de que íbamos por buen camino. A partir de esos días se hizo prioritario concurrir a esos lugares, para lo que teníamos que tener los permisos de los padres de nuestros alumnos y coordinar horarios entre todos los involucrados, participantes e instituciones. Esta coordinación llevó más de lo esperado y las vacaciones de julio, así como un letargo a partir de las mismas, originó que desembarcáramos, recién a mediados de agosto en el objetivo planteado, el espacio geográfico que incluía los nuevos elementos específicos; pero la espera valió la pena.
Con la escuela comenzó el recorrido planificado: La directora nos dedicó una hora de su tiempo para intercambiar preguntas y anécdotas con nuestro equipo; como toda directora se mostró orgullosa de su institución (120 alumnos), y al mismo tiempo crítica de la situación que les toca vivir a diario; el concejal Jorge Guillen (63 años) era nuestro guía, nacido y criado en la zona, por lo tanto, testigo privilegiado de los cambios ocurridos en los últimos cincuenta años. Pudimos comprobar en primera instancia la gravedad que implican  profundas canteras, en su mayoría abandonadas sin cercamiento ni carteles preventivos. La escuela además tiene que lidiar con una empresa hormigonera por su frente que, además explota una cantera y genera una intensa circulación de camiones por la calle de balasto que comparte con la escuela (se registró como video); por ende las ventanas de la escuela no se pueden abrir ni en verano.
El resto de nuestro recorrido nos llevó por un “túnel del tiempo” (previo cruce de la peligrosa Ruta 5) que incluyó más canteras inactivas, un frigorífico emblemático de La Paz como “Santos Lugares” cerrado, bodegas y una lanera en iguales condiciones; todos datos de la realidad que, a su vez contrastan con la nueva matriz productiva del Uruguay, más lejos de las industrias y más cerca del sector primario de la economía, específicamente de monocultivos, o en el mejor de los casos sojero-forestal combinados; es que, a menos de un kilómetro de allí, también comprobamos la existencia de un gigantesco depósito de troncos de eucaliptus y un silo sojero. Podíamos afirmar hasta ese momento que dinamismo a la zona no le faltaba, aunque sí,las fuentes de trabajo que la distinguieron en su mejor época.
El final, de la que a la postre fue la única salida que pudimos realizar, se lo dedicamos a los barrios y a la cantera más grande y profunda de La Paz, la Cantera Cópola. El propio concejal, que vive enfrente, nos informó de las vertientes que se contaminan de algunos barrios de La Paz y como la propia cantera con su enorme caudal permanente de agua hace de vaso comunicante con el Arroyo Las Piedras, generando una doble contaminación, de basura y aguas residuales (se registró en video y fotografías).
El trabajo en clase con los alumnos del equipo consistió, en primera instancia, en pensar sobre lo que iríamos a ver, para contraponerlo a los resultados de los visto después. El contraste fue grande, máxime que estos adolescentes, en Progreso viven una realidad totalmente diferente, más agropecuaria; ya con la participación de toda la clase planteamos el problema del impacto socio-ambiental y buscamos soluciones que entre otras, pasaron por rellenar las canteras con buenas tierras, utilizarlas con fines agrícola-ganaderos o como depósitos de agua para riego de viñedos, entre otros.
El liceo Gilberto Iglesias ha sido, desde la dirección muy solidario con nuestro trabajo, facilitando la coordinación de la salida de los alumnos y solventando el costo del transporte de nuestra salida. El paso siguiente es solicitar la realización de la videoconferencia para el 4 de octubre en su sala de informática.
El trabajo más complejo resultó ser la generación de cartografía acorde a nuestras inquietudes y que, al mismo tiempo aportara nuevos saberes. En ese sentido, sólo se pudo hacer a nivel de aula, una sola tarea de trabajo con Google Earth, contando los participantes del equipo, con 1 de 6 computadoras en funcionamiento. Esta situación nos llevó a recargar prontamente la tarea de nuestro referente en sistemas de información geográfica (SIG), Carlos Colombana. A partir de su intervención, en base a reuniones coordinadas en el MTOP, pudimos avanzar en la parte del proyecto que nos resultó más desafiante y engorrosa.
El proceso de elaboración de cartografía consistió en tomar el mapa de canteras de DINAMIGE como base de trabajo; lo cargamos en Google Earthy nos encaminamos a digitalizar(dibujar cada polígono) y discriminar según su estado (activa, inactiva, indefinida) las canteras activas de las inactivas con las herramientas disponibles, según lo que habíamos podido registrar en nuestra observación y lo que nos determinaban las imágenes satelitales de Google Earth, a través de la fotointerpretación de las mismas. La presencia de agua en la cantera o no, así como de camiones o maquinarias, fueron nuestros parámetros determinantes. Además se digitalizaron los barrios involucrados (polígonos), la escuela Nº89 (punto), y el trayecto que realizan los alumnos de la escuela a diario ida y vuelta (línea).

Figura 5: Detalle de la zona de estudio. Cartografía existente (DINAMIGE).

Figura 6: Detalle de la zona de estudio. Mosaico de imágenes satelitales (Google Earth).
La capade canteras elaborada en Google Earth se cargó en gvSIG, para poder utilizar las herramientas de visualización, edición, análisis, creación de vista portable y generación de salidas gráficas.
Se logró utilizar las herramientas de visualización en gvSIG, para observar la distribución espacial y el estado de las canteras, y su interacción con los barrios involucrados y la escuela Nº89.

Figura 7: Detalle de la zona de estudio. Cartografía elaborada (Google Earth y gvSIG).
Se logró utilizar las herramientas de edición en gvSIGpara modificar la tabla de atributos de la capa de canteras, para asignarles un Departamento/Municipio (Canelones, Montevideo/La Paz, G) y calcular las áreas de cada una, y para calcular el largo del trayecto escolar diario. Este último asciende a un total aproximado de 1.75 Km, es decir 3.5 Km ida y vuelta.
Se logró utilizar las herramientas de análisis en gvSIG para obtener datos estadísticos.
Se logró utilizar la herramienta de vista portable para la creación de la misma.
Se logró utilizar las herramientas de generación de salidas gráficas para la elaboración del mapa (en formato PDF). Se utilizó cómo cartografía de base el mosaico de imágenes satelitales de Google Earth, la capa de red vial y la capa de red hidrográfica (todas existentes). Se utilizó cómo cartografía temática, la capa de canteras, la capa de los barrios involucrados, la capa de la escuela Nº 89 y la capa del trayecto escolar diario (todas elaboradas).

Figura 8: Mapa de la zona de estudio a escala 1:10.000 (para ser impreso en tamaño A4), elaborado en gvSIG.
El siguiente cuadro sintetiza los datos estadísticos obtenidos, en untotal de 39 canteras registradas:
CANTERAS
CANT de Ha.
ACTIVA
INACTIVA
INCIERTA
MUNICIPIO LA PAZ
426 ha
10/26
16/26
0/26
MUNICIPIO G MONTEVIDEO
108 ha
2/12
9/12
1/12

Creemos que los números hablan por sí solos sobre el impacto que significan las canteras para una ciudad como La Paz, con una población que supera los 20.000 habitantes y a tan solo 16 kilómetros del centro de Montevideo; esto se aprecia con mayor elocuencia que en los números expresados, en la cartografía generada, sobre todo en la supremacía de las inactivas sobre las activas, en la medida que son espacios inútiles, de los que la población local no puede obtener beneficios, más que riesgos, contaminación y deterioro de su hábitat.
A ciencia cierta, aunque no pudimos realizar una encuesta  más a fondo, nos quedamos con la amplia sensación de que, la gente en general no tiene demasiado problema con las canteras, y que, para nuestra sorpresa, poseenun gran sentido de pertenencia consu ciudad y  sus canteras, que los identifica orgullosamente, incluso históricamente con la capital, como luce en fotografías en el hall de la IMC en el Municipio de La Paz; allí se puede apreciar sustantivamente la contribución que esta pequeña y pujante ciudad hizo, con parte de su riqueza en granitos, a la conformación de la Rambla Sur de Montevideo.
Debemos concluir que, pudimos avanzar significativamente en el Proyecto, pero, sin embargo, consideramos que podemos y debemos seguir trabajando hacia el futuro en esta temática; esto puede ser en un sentido de profundización o bien de extensión territorial, o en su defecto de ambos.
Para la geografía, el espacio se comprende en relación con el tiempo, y en tal sentido, para verificar científicamente cambios en el espacio geográfico, se requiere de diferentes análisis temporales. Por falta de tiempo no pudimos concretar, por ejemplo, una visita a la Bodega H. Stagnari, la que tiene mucho que ver con la conformación identitaria de la zona y con la disputa por el espacio productivo. Estos datos de la realidad confirman el valor que, por lo menos una parte de la sociedad le da al suelo y al subsuelo, y como se los disputan. Aunque nuestro proyecto no apuntaba directamente al análisis de la tenencia de la tierra, no podemos desconocer este factor a la hora de hacer cualquier abordaje territorial.

1 comentario:

  1. Excelente trabajo!!! Queda el desafío de seguir profundizando y llegar a las soluciones concretas.

    ResponderEliminar